sábado, 29 de octubre de 2016

EVALUANDO NUESTRAS COMPETENCIAS 

Situación problema:
El Liceo Colombia ha invertido un capital en la compra de una fotocopiadora para prestar
el servicio a sus estudiantes y maestros. Para ello establece las siguientes tarifas:
Cantidad
Precio por fotocopia
De  1  a  10
$ 100
De 11 a  50
$  80
De 51 a 100
$  60
Más de 100
$  50

1. Si el profesor de matemáticas quiere tomar 60 copias, lo más acertado es:
    a.  Calcular lo que valen 100 copias y restarle el valor de 40 copias
    b.  Multiplicar 60 copias por $60
    c.  Hallar el valor de 20 copias y multiplicarlo por 3
    d.  Multiplicar 60 copias por $100
2. La maestra de ciencias necesita sacar un determinado número de copias del mismo
    original para aplicar una prueba pero cuenta únicamente con $3.800. El número de
    copias que puede sacar será, y el cambio a recibir es:
    a.  30 copias y le sobran $800
    b.  40 copias y le sobran $500
    c.  60 copias y le sobran $200
    d.  38 copias y no le sobra nada
3.  El grado sexto cuenta con 50 estudiantes y se quiere enviar una circular de un
     original, pero el director de curso al leer la lista de precios decide sacar 51
     copias. Par determinar el ahorro que se ha hecho el docente debe:
     a.  Encontrar el valor de las 50 copias a $80, luego encontrar el valor de las 51
          copias a $60 y restar los valores.
     b.  Encontrar el valor de las 50 copias a $80, luego encontrar el valor de las 51
          copias a $60 y adicionar los valores.
     c.  Averiguar cuánto cuestan 50 copias a $80 cada una, sumarle lo que cuestan
          51 copias a $60 cada una, sumar los 2 resultados y luego dividir por 2.
4.  En un día normal de clases, la secretaria del colegio ordenó fotocopias en 3
     ocasiones haciendo un gasto total de $12.000.  El número de fotocopias que
     solicitó en cada una de sus solicitudes fue:
     a.  Todas las veces solicitó copias en múltiplos de 10 y tomó en total 210
     copias.
     b.  La primera vez 30, la segunda 60 y la tercera 120.
     c.  Siempre solicitó un número múltiplo de 5 y cada vez solicitó un número
     menor de fotocopias.
     d.  La primera vez 125, la segunda 65 y la tercera 15.
5.  Al final del día, la encargada de la fotocopiadora desea saber el número de
     hojas utilizadas conociendo la cantidad de dinero recogido. Esto significa que:
     a.  No se puede tener la cantidad de papel utilizado ya que la información no
     es suficiente.
     b.  No es posible conocer la cantidad de papel ya que se desconoce el número
     de copias tomadas con cada uno de los costos relacionados en la tabla.
     c.  Debe dividir la cantidad total de dinero recogido por el menor valor de cada
          fotocopia.
     d.  debe dividir la cantidad total de dinero recogido por el mayor valor de cada
          fotocopia.
6.  El maestro de inglés encuentra cerca de su casa una papelería con las siguientes
     tarifas:
Cantidad
Precio por fotocopia
De  1  a  5
$ 100
 De 6  a  20
$  80
De 21 a 50
$  60
Más de 50
$  50
Si necesita sacar durante una semana 4 bloques de fotocopias en el siguiente orden:
4 del mismo original, 16 de otro original, 30 de otro y finalmente 60 del último
   original; desea ahorrar la mayor cantidad de dinero posible debe:
a.   Tomar las copias así: el primer y segundo bloque en el colegio y el tercer y
      cuarto bloque en la papelería.
b.   Sacar los 3 primeros bloques en el colegio y el último en la papelería.
c.   Sacar los 3 primeros bloques en la papelería y el último en el colegio.
d.   Tomar las copias así:  el primer y segundo bloque en la papelería y el tercero
      y cuarto en el colegio.
Conocimiento matemático
En una finca donde se cultivan mojarras de estanque, un piscicultor relaciona el
crecimiento de su cultivo bajo ciertas condiciones mediante la siguiente tabla:
Tiempo en días (t)
Cantidad de mojarras (n)
1
4
2
8
3
16
4
32
5
64
6
128

7.  La función que permite calcular el aumento de mojarras en función del tiempo es:
     a.  n=  200(2t)
     b. n=  2(2t)
             c.  n=  200(3t)
      d. n=  20(2-t)
8. El piscicultor siguió observando yse dio cuenta de que los peces siguen aumentando
    en la misma proporción, por tanto:
    a.  Se puede calcular el número aproximado de mojarras en cualquier número de
    días.
    b.  El número de mojarras crece de manera exponencial triplicándose día a día.
    c.  El número de mojaras crece de manera lineal aumentando día a día en el doble
        del primer día.
    d.  No se puede calcular el número de mojarras que se reproducen durante un mes.
9.  Si quisiera vender la producción de mojarras durante los 10 primeros días y el
     costo promedio de cada mojarra, teniendo en cuenta la diferencia de sus tamaños,
     es de $500, la cantidad de dinero que recibirá será:
     a.  $ 1.024.000
     b.  $ 2.048.000
     c.  $    512.000
     d.  $    256.000
SÍNTESIS CONCEPTUAL:  AMÉRICA Y EUROPA
 
1.       Dibuje el diagrama de la página 232 del texto Los Caminos del Saber, Sociales, grado 7º.
2.       Defina 3 características de la Exploración en América.
3.       ¿Cuál fue el auge de las colonias españolas y por medio de qué se ejerció el control?
4.       Busque la definición de 2 de las transformaciones del siglo XVIII (expulsión de los jesuitas
        y  movimiento contra las reformas).
5.       ¿Cuáles fueron las rutas marítimas hacia la india por el Océano Atlántico?  (Dibújelo)
6.       ¿Cuál fue el papel protagónico de los Reyes Católicos en América?
7.       ¿En qué consistió los Virreinatos de la Nueva Granada?
8.       ¿Cuáles fueron las características de la Conquista del Imperio Azteca? Cite 5
9.       ¿Cómo se dio el comercio de los metales preciosos?
10.   ¿De qué manera se puso en práctica la trata de esclavos? Cite 3 desventajas de ello.
11.   ¿Qué significado tuvo la Comunidad de los Jesuitas? Cite varias características.
12.   ¿Cuáles fueron las principales creencias indígenas?
13.   ¿En qué consistió la evangelización? Cite al menos 5 propósitos.
14.   ¿Cuáles fueron los conflictos internos entre indígenas?
15.   Defina: Gobernación, Virreinatos, Capitanía General y Audiencias.
16.   ¿Cuáles fueron las 3 Reformas Borbónicas?, cite el nombre de las personas que fueron
        borbones españoles del siglo XVIII (escriba una pequeña biografía de cada uno de ellos)
17.   Explique cada uno de los aspectos en que estaba dividida la organización social (parte
        inferior de la gráfica).
18.   Dibuje el mapa político de América y sobre él señale los Virreinatos, Capitanías y
       Audiencias, tanto de  Sur como Norteamérica.
19.   ¿Por qué cree que es importante el tema. Cite 8 características.
20.   Cite varios aspectos del tema que tengan relación con nuestro país y por qué.

jueves, 20 de octubre de 2016

EL SIGLO XVIII Y SU IMPORTANCIA EN LA HISTORIA MUNDIAL.

El siglo XVIII europeo es el periodo más importante de la historia mundial desde la revolución del Neolítico. Ningún otro siglo produce cambios tan importantes en el desarrollo de la humanidad. Tres grandes revoluciones confluyen en este siglo: la revolución industrial inglesa, la revolución intelectual de la Ilustración y la revolución política en Francia.
Inglaterra comienza la revolución agraria en el siglo XVII y continua la revolución industrial en el XVIII. No podemos concebir la revolución industrial sin el previo aumento del excedente agrícola. Las economías de subsistencia se caracterizan por el predominio del sector agrario. El excedente ya existe en las sociedades agrícolas. Sin el excedente no sería posible la sociedad de clases. Pero el excedente es tan mínimo que no permite liberar mano de obra agrícola para dedicarla a tareas industriales. Cuando aumenta la productividad agraria disminuye la necesidad de mano de obra dedicada al campo. La revolución agrícola acompaña la revolución urbana. Al haber más productividad también puede haber más población que no se dedique al campo. Así crecen las ciudades.
 
La nobleza inglesa expulsó del campo a los antiguos siervos mediante las "Enclosure Act" (Leyes de cercamiento). Así se crean las bases del moderno proletariado industrial. Se trata de trabajadores libres, pero desposeidos de la propiedad de la tierra. El siervo ahora es un trabajador libre, pero a cambio ha perdido la seguridad del sustentamiento. Por esto se verá obligado a vender su fuerza de trabajo. Expulsando a los siervos del campo la nobleza inglesa puso las bases del moderno capitalismo. Esto propiciará el auge de la nueva clase ascendente: la burguesía.
La revolución industrial fue acompañada del invento de nuevas máquinas de tejer. Ésto permitirá el auge de la industria textil. Con las nuevas máquinas se incrementará la producción textil. La revolución industrial también fue acompañada del descubrimiento de una nueva fuente de energía: el carbón. Ésto frenará la tala de árboles que amenazaba con deforestal Europa. La nueva fuente de energía dará un empuje decisivo a la producción industrial.
La revolución industrial comenzada en Inglaterra se expandirá pronto a los paises europeos cercanos. La revolución industrial provocará la más grande revolución demográfica jamás conocida.

Ya habíaa habido revolución demográfica en Europa Occidental entre los siglos XI y XIII, pero no tenía nada que ver con la revolución demográfica del siglo XIX. Siempre que hay aumento del excedente crece la población porque hay más personas a las que poder alimentar. La nueva revolución demográfica será espectacular en comparación con la de los siglos XI al XIII. En el siglo XIX se dobla la población europea, cosa que no sucede en el periodo completo de los siglos XI al XIII.
Por su parte la revolución intelectual de la Ilustración será tan profunda y amplia como la industrial. El siglo XVIII pone las bases del racionalismo cientificista contemporáneo. Socava las bases del pensamiento religioso reduciéndolo a superstición. En toda la historia de la humanidad nunca antes se había negado tan profundamente las bases religiosas de la sociedad. Por primera vez se defiende la tolerancia como un valor, aunque sólo sea porque no hay argumentos fiables que garantizen la verdad de ninguna religión. En política el fundamento de legitimación ya no es la voluntad de Dios, sino la voluntad popular.

El pensamiento político medieval también contemplaba la democracia como una de las formas legítimas de gobierno, pero entendida ésta dentro del contexto teológico de la época. Desde el punto de vista medieval el fundamento religioso era la garantía contra la tiranía o poder arbitrario. Pero ahora la voluntad general no tiene límites religiosos. El legislador ya no es Dios, sino el mismo pueblo en el ejercicio de la soberanía.
 
La revolución intelectual del siglo XVIII condiciona todo el desarrollo posterior del pensamiento occidental. Actualmente ya no hay la confianza ingenua de los ilustrados en la razón y el progreso. La racionalidad humana es más limitada de lo que pensaban los ilustrados y el progreso no es tan evidente después de las catástrofes del siglo XX, como el holocausto nazi. Los postmodernos a partir de estas tesis caen en el irracionalismo. Pero otros, como Jürgen Habermas (1929), mantienen que el modelo ilustrado no está agotado. Al contrario todavía está pendiente la realización del proyecto ilustrado. Los reaccionarios, básicamente los neotomistas, tienen un papel testimonial en el mundo actual. No han conseguido condicionar el mundo contemporáneo.
 
La revolución política en la Francia del siglo XVIII marca igualmente todo el mundo contemporáneo. Kant celebró la Gran Revolución diciendo que por primera vez el hombre se hacía el dueño de su destino histórico. Ciertamente éste es el significado de la revolución francesa.
Por primera vez se dota al pueblo de una Constitución que no proviene de la gracia de Dios. El poder político reside en el pueblo. La Asamblea Constituyente se transforma en Asamblea Nacional. Más tarde durante el poder de los jacobinos recibirá el nombre de Convención. La Constitución limita el poder del rey. Pero los acontecimientos políticos conducirán a Francia a la proclamación de la Primera República el 10 de Agosto de 1792. Los jacobinos darán un golpe de Estado en Mayo de 1793 y se harán con el control absoluto de la Asamblea. Se inicia así el periodo del Terror.
 
La revolución francesa destruye la división estamental de la sociedad feudal. Los Estados Generales votaban por estamentos. De esta manera ganaban siempre los estamentos privilegiados: la nobleza y el clero. El Tercer Estado eran mayoría en número de representantes, pero como era un solo Estado salían siempre perdiendo. Con el principio: un hombre, un voto ahora tenían la representación mayoritaria de la nación. Se crean así las bases de la moderna democracia representativa. No debemos olvidar que la revolución francesa es una revolución de las clases medias. El Cuarto Estado queda excluido. Se trata de una revolución burguesa. Las clases medias se hacen así con la representación nacional. Este hecho será decisivo en la historia de la Europa contemporánea.

La revolución francesa ha tenido más influencia política que la revolución soviética de 1917. No obstante el papel del Cuarto Estado marcará todo el siglo XIX y parte del XX. Pero su influencia se ha reducido a llevar a coherencia el concepto democrático de las clases medias.
Con esta perspectiva ya podemos ver como el siglo XVIII es decisivo en el progreso general de la humanidad.

JOAN PERE SALMERÓN I CLARES. (19-IV-2011)

REALICE LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:

1. Dibuje el mapa El mundo a mediados del siglo XVIII, el cual se anexa en la parte final. (Defina 5 imperios de ellos)
2.  Busque la definición de: Revolución, Neolítico, Revolución industrial, Revolución agrícola, Revolución política,
     Revolución intelectual, Revolución demográfica, postmoderno, neotomistas, contemporáneo, racionalismo,
     condicionar, racionalismo, ilustración, deforestar.
3. ¿Por qué el siglo XVIII europeo tuvo su importancia?
4.  ¿Qué diferencia podrá existir entre la revolución agrícola y la industrial?
5.  ¿A qué se denominó economía de subsistencia?
6.  ¿Cómo crecen las ciudades?
7.  ¿A qué se denominó leyes de cercamiento?
8.  ¿Cómo surgió el moderno capitalismo?
9.  ¿A qué se debió el auge de la industria textil?
10. ¿Qué significó el carbón en la revolución industrial?
11. ¿Dónde comenzó la revolución industrial y hacia dónde se expandió (consulte cuáles países)
12. ¿Qué relación hay entre la revolución industrial y la demográfica?
13. ¿Qué población tuvo Europa en el siglo XIX? consulte.
14. Consulte sobre la relación entre la revolución intelectual y la ilustración
15. ¿En qué consistió el racionalismo científico y qué personajes hicieron parte de ello?
16. Explique lo de "Socava las bases del pensamiento religioso reduciéndolo a superstición".
17. ¿En qué constistió lo de "voluntad popular y no la voluntad de Dios"
18. Consulte sobre "pensamiento político medieval", cite 6 características.
19. Consulte sobre la biografía de Kant.
20. Consulte sobre "el poder de los Jacobinos" y  "Estados Generales". cite varias características.
 

sábado, 1 de octubre de 2016


PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS-DIDÁCTICOS DE LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
                                                     PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN

Los temas y contenidos de los derechos humanos forman parte integral de los contenidos y actividades del currículum y de los programas de estudio, se integran a ellos, son parte de ellos. Se trata de que los estudiantes logren los aprendizajes vinculados a los derechos humanos a medida que se desarrollan las unidades de los programas de estudio no de manera separada de éstas. No es preciso “salirse del programa” para integrar aprendizajes conceptuales, actitudinales y procedimentales comprometidos en los derechos humanos.

PRINCIPIO DE RECURRENCIA
Los aprendizajes relacionados con los derechos humanos se logran en la medida que son practicados una y otra vez en circunstancias distintas y variadas. Por consiguiente, es importante que de manera deliberada se creen situaciones muy diversas y recurrentes para que los estudiantes tengan la oportunidad de practicar los aprendizajes que la educación en derechos humanos pretende desarrollar. Es un error pensar que estos aprendizajes pueden ser alcanzados a través de una sola actividad esporádica y aislada. En este sentido, la consigna es “una vez no basta” realizar actividades aisladas y dispersas no contribuirá demasiado, la educación en derechos humanos requiere de un trabajo constante y reiterado. Las habilidades que cada uno de los aprendizajes involucra precisan una ejercitación permanente; los valores a los que apuntan pueden ser apropiados a través de reiteradas experiencias de vida; los conceptos que los fundamentan son complejos y suponen diversos niveles de análisis, discusiones y aplicaciones. Así por ejemplo, si se desea que los estudiantes conozcan el derecho que le asiste a toda persona a opinar y expresarse libremente de manera responsable, debieran crearse múltiples situaciones y actividades, para que el alumno o alumna, tenga oportunidad de conversar, discutir al respecto y por sobre todo practicar y aplicar en sus vidas cotidianas: en la escuela, en la familia y en la comunidad, este derecho.

PRINCIPIO DE COHERENCIA
El logro de los aprendizajes se ve reforzado en la medida que se crea un ambiente propicio para su desarrollo. La coherencia entre lo que se dice y lo que se hace es parte importante de este ambiente. Esta coherencia se da tanto al interior de cada actividad, como de las diversas actividades entre sí. Es preciso aunque no siempre resulta fácil, que tanto la metodología que se emplee como la propia actitud den cuenta explicita como implícitamente de un grado importante de coherencia con la propia doctrina de los derechos humanos. Es necesario también que los derechos humanos atraviesen toda la práctica docente, que se conviertan en un sello del estilo docente. No se saca mucho si a continuación de una actividad, muy coherente en sí, en que promueven ciertos valores de respeto, libertad, justicia, solidaridad, en que se respeta la autonomía de los estudiantes, se vuelva a una práctica autoritaria y antidemocrática.

                                  PRINCIPIO DE LA VIDA COTIDIANA
La educación en derechos humanos está estrechamente vinculada con la multiplicidad de situaciones de la vida cotidiana. Por lo tanto, se sugiere que el docente rescate esas situaciones y momentos en los que los derechos humanos están en juego en la vida de los estudiantes, de sus familias y comunidades, así como los del país. Hay ocasiones que vivimos a nivel personal o colectivo situaciones cargadas de valores referidos a los derechos humanos. Una pedagogía de los derechos humanos está llamada a rescatar, recuperar, clarificar estos momentos, no debe dejar que esos momentos se escapen, que pasen inadvertidos, que se silencien o se oculten. En el plano de la educación en derechos humanos, no es posible dejar que las cosas sucedan sin que dejen rastros, impidiendo que se resignifiquen y se aclaren. En esta perspectiva, es importante incorporar las experiencias y conocimientos previos que los estudiantes traen a la situación, sus perspectivas y visiones. De esta manera se favorece una pedagogía constructivista.
PRINCIPIO DE LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO
Es importante que sean los propios estudiantes los que analicen grupalmente la información recolectada en torno a un determinado problema en que los derechos humanos están comprometidos; que construyan opinión al respecto: de esta manera, pasan de ser receptores pasivos a productores de conocimientos. No se trata de que repitan sin comprensión por ejemplo, las muchas declaraciones, pactos, convenciones, resoluciones, leyes y normativas referidas a los derechos humanos. Por el contrario, en debates, paneles, foros, buscan los diferentes significados que para sus vidas tienen todos estos instrumentos, como se relacionan con sus propios problemas y el de sus familias y comunidades, con sus vivencias y sentimientos. La expresión libre de las emociones y afectividad es un componente fundamental del conocimiento de los derechos humanos. El rescate de la subjetividad y la comunicación intersubjetiva de los estudiantes es la que finalmente construye al sujeto de derechos.
El 10 de diciembre, día que se conmemora la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es deseable que los estudiantes investiguen su historia, den razón del porqué de ella, el significado que ésta tiene para la humanidad toda. Interesa, de manera preferente, que los estudiantes digan cuál o cuáles de los artículos los interpela personalmente, cuáles artículos son los que al parecer de ellos se cumplen en su medio y cuáles son vulnerados y qué sentimientos les producen cuando son conculcados.
PRINCIPIO DE APROPIACIÓN
Este principio apunta a la forma en que la educación en derechos humanos comunica un mensaje del que él o la estudiante se apropian y recrea, de modo que se convierte en un criterio orientador para las diversas actuaciones de su vida. Así, el contenido de los derechos humanos es infundido en el o la estudiante, quien reelabora los múltiples mensajes que ha recibido como aprendiz y los traduce en un discurso propio, del que toma plena conciencia y que orienta las múltiples actuaciones de su vida.
La apropiación exige hacer explícitos los mensajes que están involucrados en derechos humanos y en las distintas actividades que la educación en derechos humanos les propone. En muchas ocasiones, el proceso intelectual, reflexivo, el compromiso emocional y actitudinal, los valores comprometidos que ha empleado un alumno para llegar a su respuesta quedan implícitos: no se destina tiempo a que clarifique sus formas de pensar, sentir y actuar, que se distancie de sus propias respuestas y tome conciencia de las estrategias de pensamiento que utiliza, de los sentimientos que se han desplegado, de las competencias y habilidades que ha puesto en juego. Al detenerse e identificar, expresando discursivamente, las habilidades que han puesto en marcha, los conceptos de los que se han apropiado y los valores con los que identifican sus propios aprendizajes, los estudiantes toman conciencia de sus actuaciones y de los valores que las fundan, rectificando lo que estimen necesario y proyectándose hacia situaciones nuevas.
 Tomado de: Magendzo, Abraham. Educación en derechos humanos. pp. 111 – 115.
REALIZAR:
 1.  ¿Qué se entiende por proceso pedagógico-didáctico?
 2.  ¿Qué son los Derechos Humanos?
 3.  Defina: Aprendizajes conceptuales, aprendizajes actitudinales y aprendizajes procedimentales (Ejemplos)
 4.  ¿A qué se denomina principio recurrente?
 5.  ¿Cuáles cree que pueden ser principios recurrentes en los estudiantes?- cite ejemplos.
 6.  ¿Qué diferencia puede haber entre lo recurrente y los esporádico? cite ejemplos.
 7.  ¿Cómo explica lo de "las habilidades que cada uno de los aprendizajes involucran una ejecución
      permanente"?
 8.  ¿Qué es expresarse libremente de manera responsable?
 9.  ¿Por qué la educación en derechos humanos requiere de un trabajo constante y reiterado?
10. ¿Por qué la educación en derechos humanos está estrechamente vinculada con la multiplicidad de
      situaciones de la vida cotidiana? cite al menos cinco aspectos.
11.  ¿Qué es la  pedagogía constructivista?
12.  ¿Qué se entiende pòr construcción colectiva del conocimiento? cite casos.
13.  ¿Qué es la Declaración Universal de los Derechos Humanos? además escriba los artículos: 1,3,4,7,11,17.
14.  Explique el principio de apropiación. ¿Cómo debe ser en los estudiantes? - cite 5 aspectos.
15.  Explique lo de "Clarificar las formas de pensar, sentir y actuar? cite ejemplos.
16.  ¿Cuándo el estudiante toma conciencia de sus actuaciones?- cite 5 aspectos.
17.  Ingrese a la siguiente página, la cual trata de los Derechos Humanos en los procesos de paz, y con base en ese
       contenido, cite 15 características, es decir, las que considere más importantes y que tengan sentido.
       www.semana.com/opinion/articulo/los-derechos-humanos-procesos-paz/253921-3, o buscarlo  por
       "Los derechos humanos en los procesos de paz", la primera opción que aparece allí.
18. ¿Con qué imagen ilustrará el tema?